Notícias

Dossier Badebec (marzo 2025) 

Coordinadoras

Diana Hernández Suárez (dianahernandez02uv.mx) 
Anne Brueske (anne.brueske@ur.de)
Norma Angélica Cuevas (ncuevas@uv.mx)
Minerva Peinador (minerva.peinador-perez@ur.de)

Fecha límite de recepción: 30 de septiembre de 2024

Literaturas en torno a los imaginarios policéntricos del Caribe: paradigmas y horizontes actuales

Fundamentación: 

Al hablar de Caribe buscamos atender la complejidad geopolítica y cultural de la región. Con esta perspectiva, Glissant desarrolló sus ideas del archipiélago y la relacionalidad posestructuralista, que resaltan el carácter rizomático del Caribe. Estas ideas hacen hincapié en la condición policéntrica de la región en lo global, es decir, en el hecho de que las realidades vividas así como sus imaginarios se nutren de influencias dinámicas y diversas. Desde el siglo XIX, la región caribeña representa un espacio de crítica decolonial en transformación a menudo pars pro toto para toda América Latina. Así entendido, el Caribe constituye un imaginario cultural expansivo que apela a otras regiones del mundo, como América, Europa, África y Asia. El objetivo general de esta convocatoria es discutir las relaciones policéntricas de los territorios del Caribe, incluyendo los procesos pos-/coloniales y decoloniales en las expresiones literarias.

En este sentido, proponemos la revisión y el análisis de obras literarias que representan la complejidad caribeña desde una perspectiva interseccional que potencie la indagación de la aportación de obras literarias, ensayísticas y transmediales, traducciones y obras multilingües, incluyendo voces disidentes. Concretamente, proponemos el abordaje del estudio de obras literarias producidas en el Caribe respondiendo las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se articulan los imaginarios del Caribe? ¿Cómo se relacionan la geografía humana cultural y afectiva, así como los cuerpos que lo habitan y migran entre la historia, el paisaje y el territorio con las representaciones literarias del Caribe?
  • ¿Cómo se desarrolla el pensamiento decolonial y la crítica de los discursos hegemónicos y homogeneizantes en y sobre el Caribe en la literatura?
  • ¿Qué tensiones surgen entre el sujeto y el territorio y son enunciadas desde la literatura?

¿Qué relaciones se establecen en la literatura caribeña entre el cuerpo y el paisaje?

  • ¿Desde qué perspectivas se generan críticas al canon literario y a los paradigmas culturales? ¿Qué propuestas provienen de la interseccionalidad o ponen de relieve aportaciones de corrientes como el transhumanismo o el ecofeminismo?
  • ¿Es posible hablar de una especificidad del Caribe en la construcción de subjetividades, de géneros literarios e incluso en la producción de crítica y teoría literaria? ¿Existe un uso determinado de los géneros, los modos discursivos o de estrategias intermediales?

 

Bibliografía mínima orientativa 

Benítez Rojo, Antonio (1998). La isla que se repite, Barcelona: Editorial Casiopea.

Caleb Acevedo, David et al. (comp.) (2007). Los otros cuerpos. Antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diáspora. San Juan, Puerto Rico: Tiempo Nuevo.

Caribe Pop (manifiesto)

Centeno Añeses, Carmen (2018). Narradoras del Caribe hispano. Río Piedras: Publicaciones Gaviota.

Cornejo, Inés; Rufer, Mario (eds.) (2020). Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología, Buenos Aires, México: CALAS, CLACSO.

Cramer, Rahel; Schmidt, Jara; Thiemann, Jule (2023). Postmigrant Turn. Postmigration als kulturwissenschaftliche Analysekategorie. Berlin: Neofelis.

Ette, Ottmar (2004). “De islas, fronteras y vectores. Ensayo sobre el mundo insular fractal del Caribe”, Iberoamericana (Instituto Ibero-Americano, Berlín), IV. 16, 129-143.

García de León, Antonio (2016). El mar de los deseos. El caribe afroandaluz, historia y contrapunto, México: FCE.

Johnson, David E.; Michaelsen, Scott (comps.) (2003). Teoría de la frontera. Los límites de la política cultural. Barcelona: Gedisa.

Kressner, Ilka et al. (eds.) (2019). Ecofictions, Ecorealities, and Slow Violence in Latin America and the Latinx World. New York, London: Routledge Taylor & Francis.

López-Pellisa, Teresa (coord.) (2023). Kamchatka n° 22: Futurismo afrolatinoamericano, ciencia ficción neoindigenista y postindigenismo latinoamericano.

Mackenbach, Werner (1998). “Representaciones del Caribe en la narrativa centroamericana contemporánea”. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos n° 5, 113-124.

Moura, Jean-Marc; Contarini, Silvia (dir.) (2022). Écrire la différence culturelle du colonial au mondial. Une anthologie littéraire transculturelle. Sesto San Giovanni: Mimesis.

Schramm, Moritz et al. (dir.) (2019). Reframing Migration, Diversity and the Arts. The Postmigrant Condition. New York: Routledge.

 

Normas editoriales https://drive.google.com/file/d/17C0xa2guLOpyX06_IgGxNIrsUQL4ONXq/view

Revista: https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/index