El centro desbordado: (des)encuentros de Guillermo Cabrera Infante con la geografía y la historia

Autores/as

  • Eduardo Celis Universidad Veracruzana

Palabras clave:

Guillermo Cabrera Infante, Caribe, La Habana, exilio, historia

Resumen

Este artículo propone una exploración sobre las representaciones de La Habana en la obra de Guillermo Cabrera Infante, destacando el contraste entre la perspectiva pre y posrevolucionaria de la ciudad. Los textos del autor, como Tres tristes tigres (1967) y La Habana para un infante difunto (1979), se distinguen por su ingenioso uso del lenguaje y su enfoque en la geografía de la ciudad más que en su historia. Tras la ruptura con la Revolución cubana y su exilio subsecuente, Cabrera Infante se adentró en una visión nostálgica de La Habana prerrevolucionaria. Su obra, rica en juegos de palabras y referencias a la cultura caribeña, refleja tanto su lucha contra el régimen castrista como su profunda conexión con La Habana, ciudad que se constituye como un polo tanto del espacio cubano como caribeño.

Biografía del autor/a

Eduardo Celis , Universidad Veracruzana

Doctorando en Literatura hispanoamericana por la Universidad Veracruzana (UV) y catedrático en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV). Actualmente se dedica a la investigación de temas relacionados con narrativas del Caribe y del Río de la Plata. Ha publicado artículos sobre literatura hispanoamericana contemporánea.

Descargas

Publicado

2025-04-09

Cómo citar

Celis , E. (2025). El centro desbordado: (des)encuentros de Guillermo Cabrera Infante con la geografía y la historia. Badebec, 14(28), 131–145. Recuperado a partir de https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/685