EL RITMO DEL GRAN CARIBE. ENTRE POÉTICAS Y GEOPOLÍTICA.

Gran Caribe. Superficies translúcidas y opacidades porosas bajo un sol que, mostrando, oculta. Introducción al dossier.

Autores/as

  • Diana Hernández Suárez Universidad Veracruzana
  • Anne Brüske Universität Regensburg
  • Norma Angélica Cuevas Velasco Universidad Veracruzana
  • Minerva Peinador Universität Regensburg

Resumen

Introducción al dossier El ritmo del Gran Caribe: entre poéticas y geopolítica

 

Biografía del autor/a

Diana Hernández Suárez, Universidad Veracruzana

Doctora en Filosofía por la Freie Universität Berlin, en el programa binacional Alemania-México “Zwischen Räumen. Bewegungen, Akteure und Repräsentationen der Globalisierung”. Es Investigadora de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana, México. Entre sus principales líneas de trabajo se encuentran la historia de las ideas estéticas en América Latina, el impacto de la cultura tecnológica en las representaciones artísticas, el paisaje y el medioambiente en los siglos XIX y XX, las relaciones hispánicas transpacíficas y las poéticas del Caribe. Es candidata al Sistema Nacional de Investigadores e integrante de varios grupos de investigación, entre los que destaca el “Instituto Juan Andrés. Comparatística y globalización” (Alicante-Madrid), “Seminario de crítica literaria en el siglo XIX” (COLMEX-COLSAN) y “Problemas de teoría y crítica literaria (UV CA 228)”. Actualmente es coordinadora de la colección editorial “Clásicos Mexicanos” de la UV.

Anne Brüske, Universität Regensburg

Profesora titular de estudios literarios y culturales en el Departamento de Estudios de Área Interdisciplinares y Multiescalares (DIMAS) de la Universidad de Ratisbona, Alemania. Su investigación se centra en la literatura de la diáspora caribeña y latinoamericana, en los vínculos transregionales entre las Américas y Europa del Este, así como en la ficción francófona, desde la literatura de la Ilustración hasta los textos contemporáneos. Tiene un interés particular por la producción del espacio, la negociación de temas como experiencias de migración, de diáspora y de la destrucción ambiental en textos literarios y novelas gráficas. Recientemente, ha publicado una monografía titulada sobre los procesos de de- y reterritorialización en la narrativa caribeña escrita en EE. UU. (Zwischen De- und Reterritorialisierung. Raumproduktion in US-karibischer Diasporaliteratur, Boston/Berlín, 2024).

Norma Angélica Cuevas Velasco, Universidad Veracruzana

Doctora en Humanidades con énfasis en teoría literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana y Maestra en Literatura Mexicana por la Universidad Veracruzana. Es investigadora Titular de Tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, en el cual ha sido nombrada directora dos periodos 2009-2015 y 2019-2023. Se ha desempeñado como secretaría ejecutiva de las Cátedras de Excelencia (2015-2021) y como presidenta del Consejo Editorial (2018-2021), ambos nombramientos honoríficos en la Universidad Veracruzana. Desde 2015 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es autora editora y coordinadora de libros, capítulos de libro, artículos y ensayos publicados previa revisión de pares. Coordina, desde 2007 el Cuerpo Académico “Problemas de teoría y crítica literaria”. Sus intereses de investigación se centran en los siguientes temas: Problemas de teoría literaria; Pensamiento literario; Migraciones y fronteras en la literatura; procesos de subjetivación y crisis narrativa. Desde septiembre de 2021 funge como directora fundadora de El Pez y la Flecha. Revista de investigaciones literarias (ISSN 2954-3843), cuatrimestral, arbitrada y de acceso abierto.

Minerva Peinador , Universität Regensburg

Investigadora postdoctoral y docente del Departamento de Estudios de Área Interdisciplinares y Multiescalares (DIMAS) de la Universidad de Regensburg (Alemania) en la cátedra de Anne Brüske. Aborda desde los estudios culturales y los literarios, problemáticas relativas a desigualdades sociales estructurales, como la poscolonialidad, los feminismos interseccionales, la transculturalidad y la migración, y sus representaciones estéticas. Con un doctorado doble en literaturas románicas y en estudios sociales interdisciplinares de Europa y América Latina (Universität Rostock, Alemania; Universidad Nacional de La Plata, Argentina), es autora de la monografía Entre postmemoria y docuficción […] (2025*) sobre la elaboración del franquismo en la España actual en la sociedad y la literatura. Premiada por la Asociación Alemana de Hispanismo por su trayectoria académica (2023), es miembro de diversos grupos de investigación sobre literatura y memoria (MNLab), capitalismo (CALITHI) y feminismos, de la Sociedad Alemana de Estudios Culturales y del Grupo de Innovación Docente en Estudios Latinoamericanos Comparados (USC), así como autora de numerosos artículos de investigación.

Descargas

Publicado

2025-04-09

Cómo citar

Hernández Suárez, D., Brüske, A., Cuevas Velasco, N. A., & Peinador , M. (2025). EL RITMO DEL GRAN CARIBE. ENTRE POÉTICAS Y GEOPOLÍTICA.: Gran Caribe. Superficies translúcidas y opacidades porosas bajo un sol que, mostrando, oculta. Introducción al dossier. Badebec, 14(28), 58–69. Recuperado a partir de https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/680