Los pájaros y las cosas. Territorios cantados en la obra de W.H. Hudson
Palabras clave:
escritura naturalista, literatura y ciencia, producción de territorios, animismo, bio/cosmopolíticaResumen
Entre la novela biográfica y la crítica literaria, Viaje a las cosas (Edhasa, 2023) es un relato crítico del escritor argentino Miguel Vitagliano (Buenos Aires, 1961-) construido a partir de correspondencias, cruces y resonancias entre la obra y la vida de H.W. Hudson, Joseph Conrad y Robert Cunninghame Graham. Pero lo que mueve la novela de Vitagliano es la vida asociativa de cosas que hablan en términos de fuerzas e interacciones —la materialidad vibratoria de los pájaros, los caballos y los barcos, yendo y viniendo por hilos dialógicos vivos tendidos por un pensamiento relacional sobre lo biológico y lo literario, lo geográfico y lo biográfico, lo humano y lo no humano, lo semiótico y lo material, la biopolítica y las dinámicas neocoloniales del capital. El Hudson que recupera Vitagliano es un escritor animista dedicado a tejer conexiones sensibles con los territorios vivos. Más interesado en “el quién de las cosas” —como diría Guimarães Rosa— que en el “qué” de la ciencia y las taxonomías, Hudson dialoga con bio/cosmopolíticas contemporáneas y epistemologías vitalistas en las que se multiplican los agentes y las historias, los tiempos y los territorios, los agenciamientos y las voces.